La intervención del dietista-nutricionista (D-N) en la gestión de la alimentación hospitalaria es fundamental en el proceso de curación de los pacientes ingresados, concretamente en todo lo que hace referencia a su estado nutricional y su alimentación.
Un D-N es un profesional de la salud con capacidad para intervenir en la alimentación de una persona o grupo de personas desde los siguientes ámbitos de actuación: la nutrición en la salud y en la enfermedad, el consejo dietético, la investigación y la docencia, la salud pública desde los organismos gubernamentales, las empresas del sector de la alimentación, la restauración colectiva y social.
En el ámbito hospitalario, actúa sobre la alimentación de la persona o grupo de personas sanas o enfermas (en este caso después del diagnóstico médico), teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas o patológicas, intolerancias, preferencias personales, creencias religiosas y demás particularidades socioeconómicas y culturales.
¿Cuáles son sus funciones?
Según el Documento de consenso, elaborado por la Conferencia de Consenso constituida por representantes de las Universidades Españolas que imparten la titulación y la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas, estas funciones son:
Generales:
- Participar de forma general y especializada en la organización, desarrollo y evaluación de las actividades relacionadas con la dietética y la nutrición clínica del hospital.
- Elaborar estándares de actuación profesional en los diferentes ámbitos clínicos asistenciales.
- Participar en los programas de formación continuada.
- Intervenir en las distintas modalidades de soporte nutricional.
- Participar en las comisiones hospitalarias relacionadas con la alimentación, la nutrición y la dietética.
- Supervisar las funciones de los técnicos superiores en dietética.
- Servir de enlace en la coordinación y relación de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética (UNCD) con el servicio de alimentación y la administración del hospital.
Específicas:
- Desarrollar planes de cuidado nutricional para los pacientes identificados con riesgo nutricional o malnutrición.
- Diseñar documentos para la evaluación del estado nutricional, así como protocolos de actuación del soporte nutricional indicado.
- Valorar el estado nutricional del paciente y establecer sus necesidades nutricionales.
- Participar en la elaboración de un plan de intervención individual según su patología y la prescripción nutricional, traduciéndolo a términos alimentarios.
- Planificar el seguimiento y los posibles controles posteriores del soporte nutricional a domicilio, consultas externas o en atención primaria, así como el paso a otras formas de alimentación.
- Intervenir en las sesiones clínicas relativas a la terapia del paciente y promover y colaborar en los trabajos de investigación.
- Fomentar la formación continuada en materia de alimentación y nutrición.
- Elaborar informes de forma detallada sobre la dieta o pauta nutricional de alta, y asesorar al paciente y/o familiares.
- Realizar la monitorización y el seguimiento nutricional y dietético del paciente.
- Participar con el servicio de alimentación en la coordinación, en todos los niveles, de las competencias que le son propias, para asegurar la calidad nutricional y gastronómica de la oferta alimentaria, así como velar por las buenas prácticas de higiene en el servicio de alimentación.
- Elaborar y actualizar el manual de dietas hospitalarias.
- Elaborar y actualizar el manual de recomendaciones dietéticas para pacientes al alta hospitalaria.
¿Dónde está ubicado el D-N dentro del organigrama de un hospital?
En España, no existe un modelo estandarizado de organización de la asistencia nutricional en los centros hospitalarios, sino que se siguen dos modelos básicos:
- Unidades de nutrición clínica y dietética. Normalmente dependen de la Dirección Médica. Están formadas por un equipo multidisciplinar (médico, enfermeras, dietista-nutricionista, farmacéutico, bromatólogo, técnico en dietética) y suelen centralizar todas las actividades relacionadas con la nutrición (alimentación, suplementos orales y tratamiento nutricional especializado).
- Equipos de nutrición o de soporte nutricional. Están formados por profesionales con dedicación completa o parcial a la nutrición. Intervienen a requerimiento del médico responsable de cada paciente, generalmente como servicio independiente porque no todos los hospitales tienen unidades de nutrición, para prescribir tratamiento nutricional especializado.
El Máster en Nutrición clínica y dietética hospitalaria, título propio de la Universidad Camilo José Cela, te ofrece la posibilidad de especializarte en este ámbito.